Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 25
Filter
1.
Rev. mex. trastor. aliment ; 13(2): 134-144, jul.-dic. 2023. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1530224

ABSTRACT

Resumen: Los trastornos de la conducta alimentaria son de las enfermedades crónicas más frecuentes en adolescentes y mujeres jóvenes. En México se han encontrado porcentajes desde 5 hasta 18% de conductas alimentarias de riesgo en muestras de mujeres estudiantes universitarias (Unikel-Santoncini, et al., 2004). Por otro lado, la resiliencia se define como un constructo que incluye ciertos fenómenos que consisten en la adecuada adaptación del individuo ante situaciones traumáticas, privación extrema, amenazas graves o estrés elevado (González-Arratia, 2008, en Camacho-Valadez, 2016). Esta investigación examina la relación entre la resiliencia y las conductas alimentarias de riesgo por medio de la aplicación de los instrumentos EAT-26 y RESI-M a 201 mujeres mexicanas, con un promedio de edad de 22 años. Se realizó un análisis de correlación de Producto Momento de Pearson, el cual demostró que, aquellas mujeres con mayores niveles de resiliencia mostraban menos conductas alimentarias de riesgo. Se propone realizar el mismo estudio con poblaciones más jóvenes, así como con participantes de sexo masculino.


Abstract: Eating disorders are one of the most frequent chronic diseases in adolescents and young women. In Mexico, percentages from 5 to 18% of risk eating behaviors have been found in samples of female university students (Unikel-Santoncini, et al., 2004). On the other hand, resilience is defined as a construct that includes certain phenomena that consist of the individual's adequate adaptation to traumatic situations, extreme deprivation, serious threats, or high stress (González-Arratia, 2008, in Camacho Valadez, 2016). This research examines the relationship between resilience and risk eating behaviors through the application of the EAT-26 and RESI-M instruments to 201 Mexican women, with an average age of 22 years. A Pearson Product Moment correlation analysis was performed, which showed that those women with higher levels of resilience showed less risk eating behaviors. It's proposed to carry out the same study with younger populations, as well as with male participants.

2.
Medisur ; 16(5): 640-646, set.-oct. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-976187

ABSTRACT

Fundamento: en Cuba, donde se concibe la salud como un componente principal de la calidad de vida, se desarrolla desde hace años un programa para la detección neonatal de hipotiroidismo congénito, enfermedad endocrina más frecuente en esa etapa de la vida, que constituye la causa más común de retraso mental prevenible. Objetivo: caracterizar la positividad del primer ensayo, la incidencia de la enfermedad y la cobertura del Programa de Pesquisaje Neonatal del Hipotiroidismo Congénito en la provincia de Cienfuegos. Métodos: estudio descriptivo retrospectivo que incluyó a todos los recién nacidos en Cienfuegos durante los años 2012 al 2016. Se empleó revisión documental de registros sanitarios. Se distribuyeron los resultados de la pesquisa teniendo en cuenta el número de recién nacidos vivos estudiados (cobertura), los casos positivos en la primera determinación (positividad) y los confirmados (incidencia), según áreas geográficas de la provincia y años, expresados en porcientos y tasas. Resultados: se obtuvo 100 por ciento de cobertura para el estudio. Se observó una distribución heterogénea de los resultados positivos de la primera determinación de laboratorio entre las regiones y entre esta determinación y la confirmación en algunos territorios. La tasa de incidencia de hipotiroidismo congénito en la provincia fue de 0, 23 por cada 1000 recién nacidos vivos, todos del sexo femenino. Conclusiones: los resultados apuntan hacia un exitoso programa de pesquizaje en la provincia, perfectible en algunos aspectos, sobre todo en la fase pre analítica de los ensayos de laboratorio para mantener y lograr resultados superiores en la aplicación del programa.


Foundation: in Cuba, where health is conceived as a main component of quality of life, a program for early detection of congenital hypothyroidism is developed. This is the most endocrine disease in this period of life which is the most common cause of preventive mental retardation.Objective: to characterize the positiveness of the first trial, the incidence of the disease and the coverage of the Inquiry Neonatal Program of Congenital Hypothyroidism in the Cienfuegos Province. Methods: retrospective descriptive study which included all newborns in Cienfuegos from 2012 to 2016. A sanitary documentary review was done. The inquiry results were taken into consideration the number of studied alive newborns (coverage), the positive cases in the first determination (positiveness) and the confirmed ones (incidence), according to the geographical areas of the province and years expressed in percentages and rates. Results: a 100% of coverage was achieved for the study. A heterogeneous distribution was observed of the positive results of the first laboratory determination and the confirmation in some territories. The incidence rate of congenital hypothyroidism was 0, 23 for every 1000 born alive, all from the female sex. Conclusion: the results show the success of the Inquiry Program in the province which may be improved in some aspects mainly in pre-analytical stage of the laboratory trials to maintain its results and achieve better ones.

3.
Invest. clín ; 50(4): 447-454, dic. 2009. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-574442

ABSTRACT

The purpose of this study was to investigate the number of Human Papillomavirus false positive cytological diagnosis in low grade squamous intraepithelial lesions (LSIL). Three hundred and two women who assisted to an Out-Patient Gynecologic Clinic in Maracaibo, Venezuela, were recruited for this study. Each patient had the Pap smear and a cervical swab for Hybrid Capture 2 (HC2). Three cytotechnologists reviewed the Pap smears and two pathologists rescreened all of them. The cytotechnologists reported 161 (53.3 percent) Pap smears negatives for intraepithelial lesion (IL) or malignancy, and 141 cases (46.7 percent) with epithelial abnormalities. They reported 46 percent of 302 patients with HPV infection in Pap smear slides. The pathologists found that 241 (79.8 percent) Pap smears were negatives for IL or malignancy and 61 (20.2 percent), with abnormal Pap smears. They found 14.6 percent HPV infection in all Pap smears (p<0.0001; 46 percent vs 14.6 percent). The HC2 study showed that 47 samples (15.6 percent) were positive for HPV. The study found that 114 Pap smears (False Positive: 85 percent) of 134 reported by the cytotechnologists and 24 (False Positive: 43 percent) of 56 cytologies reported by the pathologists as LSIL, were negative for HPV infection determined by HC2 (p<0.00003). The present study suggests that the cytotechnologists overdiagnosed cellular changes associated with HPV infection in the Pap smear, increasing the FP cytological diagnosis of LSIL.


El presente trabajo tuvo por objeto el investigar el número de falsos positivos reportados en la citología cervicovaginal (CCV) de la presencia del Virus del Papiloma Humano (VPH) con diagnóstico de Lesión Intraepitelial Escamosa de bajo grado (LIE-BG). Se estudiaron 302 mujeres que asistieron a la Consulta de Patología de Cuello Uterino del Hospital Manuel Noriega Trigo, en Maracaibo, Venezuela. A cada paciente se le practicaron una CCV y muestra para la captura de híbridos 2 (CH2). Tres citotecnólogos y 2 patólogos estudiaron las CCV. Los citotecnólogos reportaron 161(53,3 por ciento) de CCV negativas para lesión intraepitelial o malignidad y 141 casos (46,7 por ciento) con anomalías epiteliales. Éstos encontraron 46 por ciento de presencia de VPH en las 302 CCV. Los patólogos reportaron 241 CCV (79,8 por ciento) negativas y 61 CCV (20,2 por ciento) anormales. Estos encontraron en 14,6 por ciento de las CCV, la presencia de VPH (p < 0, 0001; 46 por ciento vs 14,6 por ciento). La CH2 mostró que 47 muestras (15, 6 por ciento) fueron positivas a VPH. Esta investigación mostró que 112 CCV de 134 (Falso Positivo: 85 por ciento) reportados por los citotecnólogos y 24 de 56 CCV (Falso Positivo: 43 por ciento) reportados por los patólogos como LIE-BG, fueron negativos a la infección del VPH determinados por la CH2 (p < 0,00003). La investigación sugiere un sobrediagnóstico de la presencia de cambios celulares debidos al VPH en la CCV, por parte de los citotecnólogos, incrementando los falsos positivos de la presencia del VPH en CCV con diagnóstico de LIE-BG.


Subject(s)
Humans , Female , Carcinoma in Situ , Uterine Cervical Dysplasia/diagnosis , False Positive Reactions , Papillomavirus Infections/diagnosis , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Cytological Techniques/methods , Gynecology
4.
Invest. clín ; 50(2): 203-212, jun. 2009. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-564808

ABSTRACT

The purpose of this study was to investigate the prevalence and risk factors of genital human papillomavirus (HPV) infection in asymptomatic women, using the HPV DNA Hybrid Capture 2 (HC2) test. Three hundred and two women who attended the Out-Patient Gynecological Clinic of a tertiary level hospital, in a Venezuelan urban area, were selected for the study. A pap smear, a cervical swab for HC2 and gynecological exam were performed to each patient. The HC2 testing showed that 47 samples (15.6%) were positive to HPV. Forty patients (13.2%) were positive to high risk-HPV (HR-HPV) and 11 (3.6%) were positive to low-risk-HPV (LR-HPV). The prevalence of HPV infections was higher for women under 35 years (51.1%; p < 0.02), and decreased to 6.4% for women 65 years old. Women who had not finished high school had a higher prevalence of HPV infection (p < 0.035). Twenty six (42.6%) of 61 pathological Pap smears were positives to HPV infection. A statistically significant difference was found when HPV infection was compared in normal and abnormal Pap smear (HSIL+LSIL; p<0.0001). Twenty four of 56 (43%) women with diagnosis of LSIL, and 2(40%) of 5 with diagnosis of HSIL were positive for HPV infection. A statistically significant difference was found when we compared HPV infection in negative Pap smears and those with LSIL (p<0.001). The present study found that the prevalence of HPV infection in asymptomatic Venezuelan women who attended a tertiary level hospital was 15.6%. HPV infection was more frequent in young adult, and in women with low educational level.


El propósito de este estudio fue investigar la prevalencia y factores de riesgo que influencia la presencia de la infección por el virus del papiloma humano (VPH) en pacientes asintomáticas que asistieron a un hospital nivel 3 en un área urbana venezolana. Se estudiaron las pacientes que acudieron a la Consulta de Patología del Cuello Uterino del Hospital Manuel Noriega Trigo. A cada paciente se le realizó una historia clínica, toma de citología cervico-vaginal y una muestra del cérvix para captura de híbridos 2(CH2). Se incluyeron 302 pacientes. La CH2 mostró 47 muestras (15,6%) positivas al VPH. Cuarenta mujeres (13,2%) fueron positivas a VPH de alto riesgo (VPH-AR) y 11 (3,6%) a VPH de bajo riesgo (VPH-BR). La prevalencia de la infección por VPH fue más alta en mujeres 35 años (51,1%; p < 0,02) y disminuyó a un 6,4% en mujeres 65 años. Las pacientes que no habían terminado los estudios de bachillerato presentaron un prevalencia más elevada del VPH (p < 0,035). Veinte y seis (42,6%) de 61 CCV patológicas fueron positivas a la infección del VPH. Una diferencia estadísticamente significativa fue encontrada cuando se comparó la presencia del VPH en las CCV normales con las CCV anormales (Lesión Intraepitelial Escamosa de Alto y Bajo Grado-LIE-AG y LIE-BG; p < 0,0001). Veinte y cuatro de 56 (43%) mujeres con diagnostico de LIE-BG, y 2(40%) de 5 con diagnóstico de LIE-AG fueron positivos a la presencia del VPH. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa cuando se comparó la presencia de infección por el VPH en CCV normales y CCV con LIE-BG (p < 0,001). El presente estudio encontró una prevalencia de la infección por el VPH en mujeres asintomáticas que asisten a un hospital nivel 3 de 15,6% en área urbana venezolana. Fue más frecuente en mujeres jóvenes y de bajo nivel educacional.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Cervix Uteri/pathology , Papillomavirus Infections/diagnosis , Two-Hybrid System Techniques/instrumentation , Communicable Diseases , Gynecology
5.
Investig. psicol ; 13(1): 135-147, abr. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-496159

ABSTRACT

Nuestro trabajo se lleva adelante en escuelas y centros comunitarios de la Capital Federal y el Conurbano Bonaerense. Consiste en la oferta de un espacio de Capacitación orientada a la formación de coordinadores comunitarios de juegotecas y el acompañamiento y creación de un espacio de reflexión/acción –al que denominaremos "supervisión"- cuando las personas ya capacitadas desean llevar a la práctica lo aprendido, y fundan una juegoteca para los niños de su barrio. Paralelamente a esta labor hemos llevado adelante una investigación sobre el impacto de la transmisión a los coordinadores de conocimientos referidos al desarrollo infantil. Esto permitió no sólo la construcción colectiva de conocimientos gracias al trabajo de investigación en equipo, sino también interrogar nuestros marcos teóricos - en sus alcances y limitaciones- frente a los problemas emergentes en la experiencia. Entre ellos mencionaremos las dificultades que se les presentaron a los papás coordinadores para regular la actividad cuando los juegos se veían interrumpidos por la emergencia de la agresividad. Propondremos estrategias superadoras fundadas en la conceptualización sobre el desarrollo infantil y la valoración no sólo de la función del juego sino también del rol que cumple la agresión como componente positivo en el proceso de simbolización, ya que ambos conforman fundamentos del proceso de subjetivación.


Subject(s)
Humans , Child , Play and Playthings/psychology , Parent-Child Relations , Poverty Areas , Aggression/psychology , Child Development
6.
Rev. chil. salud pública ; 12(1): 5-11, 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-526856

ABSTRACT

La imagen del género es la base a través de la cual las y los adolescentes comienzan a adquirir identidad como mujeres y hombres, ya que los lleva a incorporar patrones de conducta esperados y preestablecidos que determinan lo que "deben ser", entregándoles instrumentos de socialización. Es en este contexto que el conocimiento de las características de inicio de actividad sexual, puede constituirse en un aporte para el diseño de estrategias que promuevan el logro de un desarrollo pleno tanto en hombres como en mujeres. Este estudio busca describir y comparar según sexo, características relacionadas al inicio de la actividad sexual coital en adolescentes ingresados a Cemera durante los años 2005 y 2006. Se trata de un diseño transversal, que utilizó datos secundarios. La población en estudio, corresponde a adolescentes eterosexuales entre 10y 19 años, que han iniciado actividad sexual y son consultantes en planificación familiar. Las variables que mostraron diferencias significativas entre hombres y mujeres son: edad, escolaridad, asistencia a servicios religiosos, edad de inicio en el consumo de tabaco, consumo de alcohol, participación social, relación entre padres, supervisión parental, edad de inicio de actividad sexual y conversación sobre sexualidad. No se encontró asociación entre edad de inicio de actividad sexual y las otras variables independientes del estudio, salvo escolaridad. El conocimiento de tendencias en la sexualidad adolescente, instala bases para el desarrollo de estrategias de acercamiento específicas a cada grupo vulnerable, considerando realidades locales, instancias de encuentro con otros y estilos individuales de aproximación a la sexualidad.


Gender image is the basis through which adolescents, both male and female, start the process leading to the acquisition of their identity as women or men, since it leads them to acquire expected and pre-established behavior patterns that will determine what they “must be”, thus providing socialization tools. Therefore, it is in such context that the appraisal of the characteristics of sexual activity initiation may become a significant contribution to the design of strategies promoting the attainment of a full development both in males and females. The present study aims at describing and comparing according to gender, the characteristics related to coital sexual activity initiation among adolescents admitted to Cemera during 2005 and 2006. This cross-sectional study used secondary data. The study population consisted of heterosexual adolescents aged between 10 and 19, who had initiated their sexual activity and attended consultation for family planning. The variables evidencing significant differences between males and females were: age, scholarship, attendance at religious services, age of initiation of smoking, alcohol consumption, social participation, relationship between parents, parental supervision, age of sexual activity initiation and sexuality discussions. There were no associations between the age of sexual activity initiation and other study independent variables, with exception of scholarship. The appraisal of trends in adolescent sexuality sets the basis for the development of rapprochement strategies specific to each vulnerable group, considering local realities, instances for understanding and individual styles of sexuality approach.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adolescent Behavior , Sexual Behavior , Sexuality/statistics & numerical data , Analysis of Variance , Chile , Cross-Sectional Studies , Sex Factors , Social Support , Socioeconomic Factors , Substance-Related Disorders/epidemiology
7.
Article in Portuguese | LILACS, BDENF | ID: lil-489767

ABSTRACT

Cancer is one of the most prevailing chronic diseases in Brazil and in the world. However, the utilized treatments may develop numberless collateral effects. Since the last decade, the symptom of fatigue has been associated directly with cancer and its treatments and has become the object of study in this . This systematic review was elaborated with the objective of analyzing scientific articles about the fatigue of patients with cancer in the years between 2002 and 2006, in connection with nursing and through the descriptors fatigue, cancer and nursing from the data base of MEDLINE, LILACS and BDENF. This study sampled 27 articles whose authors counted on one nurse at least. The analysis comprised types of cancer and of treatment, the use of scales for measuring fatigue, the methodology, outline of the study, the place and the publication periodical. The results of this study point out to the need of improving the knowledge about fatigue considering that it is a subject still little known by health professionals; it also evidences the need of availing such knowledge and of giving continuity to further investigations in order to clear up better the results of the interventions and to lead to softening such debilitating symptom.


O câncer é uma das doenças crônicas mais prevalentes no Brasil e no mundo, porém os tratamentos utilizados podem desenvolver inúmeros efeitos colaterais. Na última década, o sintoma fadiga teve sua associação direta com o câncer e seus tratamentos, e tornou-se objeto de estudo nesta área. Esta revisão sistemática foi elaborada com o objetivo de analisar artigos científicos ligados à enfermagem, sobre a fadiga dos pacientes com câncer, no período entre 2002 e 2006, com os descritores fadiga, câncer e enfermagem, nas bases de dados MEDLINE, LILACS e BDENF. Este estudo contou com uma amostra de 27 artigos, tendo em sua autoria ao menos um enfermeiro. Foram analisados os tipos de câncer, de tratamento, o uso de escalas para a mensuração da fadiga, a metodologia, o delineamento do estudo, o local e o periódico de publicação. A partir dos resultados deste estudo percebe-se a necessidade de aprimorar o conhecimento sobre a fadiga, visto ser um assunto ainda pouco conhecido pelos profissionais da área da saúde, e evidencia-se a necessidade de disponibilizar o saber e dar continuidade a novas investigações a fim de esclarecer melhor os resultados das intervenções e conduzir à amenização deste sintoma tão debilitante.


Subject(s)
Humans , Oncology Nursing , Fatigue , Neoplasms
8.
Rev. chil. salud pública ; 10(3): 139-145, 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475835

ABSTRACT

Con el fin de contribuir a evitar las consecuencias potencialmente graves derivadas de la exposición crónica a plomo y cadmio, se describe la situación de exposición ocupacional a estos metales de un grupo de trabajadores de un hospital público de la Región Metropolitana. Se describen parámetros bioquímicos relacionados con la exposición a Pb y Cd al momento de detectarse el problema y al cabo de dos años de haber implementado medidas protectoras. Se trata de un estudio de cohorte histórico único, usando información secundaria. Inicialmente se encuentra niveles promedio de plomo en sangre, ZPP y cadmio en orina dentro del rango normal; después de la intervención se observa una variación significativa en estos parámetros lo cual señala la efectividad de la intervención preventiva. Los exámenes funcionales de órganos o sistemas potencialmente afectados por la exposición no muestran alteraciones ni variaciones significativas pre y post intervención. Se pone en evidencia que las intoxicaciones por plomo y cadmio son un problema presente en el ámbito laboral chileno y que las medidas de protección aplicadas a los trabajadores son eficaces, especialmente si se detecta precozmente el problema, antes de que se evidencien repercusiones derivadas de la intoxicación crónica.


Subject(s)
Male , Female , Adult , Humans , Health Personnel , Cadmium Poisoning/diagnosis , Lead Poisoning/diagnosis , Occupational Exposure , Chile , Cohort Studies , Cadmium Poisoning/epidemiology , Lead Poisoning/epidemiology
9.
Rev. chil. salud pública ; 9(3): 146-153, 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-469614

ABSTRACT

El objetivo de este estudio es describir la calidad de vida de mujeres con depresión y su relación con variables sociodemográficas y propias del cuadro depresivo. Es un estudio transversal en usuarias del Programa para la detección, diagnóstico y tratamiento integral de la depresión en Atención Primaria, implementado en los consultorios generales urbanos del país. Se obtuvo una muestra de 201 pacientes ingresadas al Programa entre los últimos meses del año 2003 y los primeros meses del 2004, en 2 consultorios de la V Región y 5 de la Región Metropolitana. Mediante entrevistas al momento del ingreso, se aplicó una batería de instrumentos que recoge información acerca de variables sociodemográficas, síntomas depresivos (Criterios de la CIE-10) y calidad de vida (Cuestionario SF-36). El puntaje promedio global de calidad de vida corresponde a 44,2 (óptimo 100). Las dimensiones con menor promedio corresponden a limitación del rol debido a problemas emocionales (27,3), salud mental (35,7), vitalidad (35,8), dolor corporal (36,9) y función social (38,7). De las variables sociodemográficas estudiadas, las que muestran asociación con dimensiones de la calidad de vida son escolaridad, condición laboral y participación; no así edad ni estado civil. Se observa una peor calidad de vida a mayor intensidad del cuadro depresivo. Como conclusión se determina que existe asociación entre calidad de vida y depresión, la que se refuerza al encontrar una gradiente de peor calidad de vida a mayor intensidad del cuadro, y al comparar los puntajes con población general de otros estudios. Las dimensiones más afectadas son las esperables por las características propias del cuadro depresivo.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Depression/diagnosis , Mental Health , Women/psychology , Primary Health Care , Quality of Life , Women's Health , Chile , Cross-Sectional Studies , Statistical Data , Epidemiology, Descriptive , Health Services Accessibility , Socioeconomic Factors , Surveys and Questionnaires
10.
GEN ; 54(4): 256-259, oct.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305910

ABSTRACT

Con el objeto de evaluar si la prueba de ureasa en la placa dental de niños podía representar un método indirecto eficaz para el diagnóstico de infección por helicobacter pylori, evaluamos 25 niños quienes presentaban diagnóstico clínico de enfermedad ácido péptica. La edad de estos niños osciló entre 5 y 20 años con una medida de 11,5 años; de los cuales 7 fueron varones (28 por ciento) y 18 hembras (72 por ciento). De estos 25 pacientes 24 (96 por ciento) resultaron con hallazgos histológicos de gatrítis crónica y presencia de helicobacter pylori. La prueba de ureasa en la biopsia gástrica fue positiva en 22 pacientes (88 por ciento) y en la placa dental de 24 (96 por ciento). La prueba de ureasa en la placa dental de 25 niños controles con edad y condiciones socioeconómicas similares nos arrojó un 76 por ciento de negatividad. Concluímos que la prueba de ureasa en placa dental de niños con diagnóstico clínico de enfermedad ácido péptica pudiera ser un método de diagnóstico indirecto de infección por helicobacter pylori


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Dental Plaque , Gastritis , Helicobacter pylori , Urease , Venezuela
13.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-265815

ABSTRACT

La hipertensión arterial (HTA) y la diabetes mellitus son dos de las enfermedades más comunes en los países desarrollados o en vías de desarrollo y su concomitancia supera la probabilidad de un fenómeno al azar. La hipertensión sistémica en el sujeto diabético empeora marcadamente el riesgo de accidentes coronarios, enfermedad vascular periférica o cerebral así como nefropatía y acelera su curso. Atendiendo a la clase tensional, la enfermedad hipertensiva del diabético se separa en 3 grandes grupos HTA sistólica aislada; HTA diastólica o sistodiastólica asociada o no a nefropatía e HTA diastólica o sistodiastólica asociada a hipotensión ortostática (Ho). El hecho fisiopatológico fundamental en la HTA del diabético tipo I y tipo II parece ser el aumento en la resistencia vascular periférica, por lo que se examinan en el momento actual nuevas áreas de investigación, teles como determinadas anormalidades en el metabolismo catiónico a nivel del músculo liso vascular y la hiperglucemia como factor contribuyente. Distintas evidencias sugieren que el hiperinsulinismo y la insulinorresistencia pudiaran participar en la patogénesis de la enfermedad hipertensiva. Se conjetura adedmás, que niveles elevados de endotelina, novedoso factor derivado del endotelio vascular y de efecto vasoconstrictor, actúe como un marcador para el desarrollo de la hipertensión sistémica y sus complicaciones o tal vez, juegue un importante papel en su fisiopatología


Subject(s)
Diabetes Mellitus/complications , Hypertension/complications
14.
Rev. cuba. med ; 36(1): 11-7, ene.-mar. 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195673

ABSTRACT

Se realizo un ensayo terapeutico prospectivo y doble ciegas en 60 pacientes con criterios de urgencia hipertensiva, se comparo la efectividad asi como el tipo y frecuencia de reacciones adversas del clorhidrato de clonidina con el calcio antagonista nifedipina, con una dosis horaria de 0.15 mg y 10 mg, respectivamente, durante un periodo de observacion de 3 horas. Se controlo la urgencia en el 96,6 por ciento del grupo clonidina y el 90 por ciento del grupo nifedipina. Mas del 60 por ciento de la casuistica refirio efectos colaterales, aunque sin relevancia clinica. Se confirmo una significativa diferencia estadistica en la presentacion de la cefalea con el uso de la nifedipina (p=0,01) y de la somnolencia (p=0,004) y la xerostomia (p=0,01) con el uso de la clonidina. No hubo casos de hipotension ortostatica (HO) sintomatica. Hubo un mayor numero de casos de HO asintomatica en el grupo clonidina, en comparacion con el de nifedipina (30 por ciento versus 16 por ciento), aunque estadisticamente sin diferencias significativas. Los efectos sedantes del alfa 2 agonista fueron comunes (63 por ciento), pero no interfirieron con el examen neurologico de los pacientes ni limitaron su eficacia terapeutica. No ocurrieron accidentes coronarios o cerebrovasculares durante el periodo de observacion


Subject(s)
Clinical Trials as Topic , Clonidine/adverse effects , Hypertension/drug therapy , Nifedipine/adverse effects
15.
Rev. cuba. med ; 35(3): 156-63, sept.-dic. 1996. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184503

ABSTRACT

Se disena un estudio para evaluar la introduccion de la clonidina en la terapeutica de la urgencia hipertensiva en nuestro pais, con un estudio a doble ciegas en el que se uso la nifedipina como medicamento de control. Se trataron 60 pacientes aleatoriamente con una dosis horaria de 0,15 mg de clonidina o 10 mg de nifedipina por via oral, en un ensayo prospectivo. No hubo diferencias estadisticamente significativas entre ambos grupos respecto a la edad, sexo y tension arterial diastolica inicial. Se obtuvo una buena respuesta despues de un periodo de observacion de 3 horas en el 96,6 porciento del grupo tratado con clonidina y en el 90,0 por ciento del grupo tratado con nifedipina. La ganancia tensional diastolica a los 120 minutos fue de 27,6 mmHg (nifedipina) y de 31,3 mmHg (clonidina). En ambos grupos la frecuencia del pulso disminuyo en el tiempo. No se aprecio influencia estadisticamente significativa de las variables numero de dosis recibidas, tipo de medicacion o reduccion de la tension arterial sobre la disminucion del pulso radial, aunque fue mayor (p = 0,06) con el uso de la clonidina. Los efectos sedantes del alfa agonista, aunque comunes, no fueron de importancia clinica


Subject(s)
Clinical Trials as Topic , Clonidine/therapeutic use , Heart Rate , Hypertension/drug therapy , Nifedipine/therapeutic use , Blood Pressure
16.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 15(1)ene.-jun. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628745

ABSTRACT

Se diseña un estudio para evaluar la eficacia y seguridad de la clonidina como medicación preanestésica del paciente hipertenso. Se trataron 50 sujetos hospitalizados para cirugía mayor electiva entre 20 y 65 años de edad, ambos sexos, cifras tensionales en 140/90 o más, clase II de riesgo de la ASA, asignándose aleatoriamente al tratamiento con clonidina o placebo vía oral en un ensayo prospectivo y a doble ciegas. Se administró una dosis de 0,075 mg de clonidina 8, 12 y 16 horas antes del proceder quirúrgico. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos respecto a la edad, sexo, valores de tensión sistólica, diastólica, media o pulso radial iniciales. Se evaluaron dichos parámetros cada 6 horas en el pre y posoperatorio. La clonidina disminuyó las cifras tensionales en ambos períodos. Se presentaron reacciones adversas sin importancia clínica en el 27 % de los casos. La somnolencia fue el efecto secundario más común. No se detectaron casos de hipotensión ortostática. El alfa agonista redujo la frecuencia de reacciones hipertensivas en el período posoperatorio (34 %) comparativamente con el placebo (58 %).


A study is designed to assess the efficacy and safety of clonidine as preanesthetic medication for the hypertensive patient. Fifty inpatients going through elective major surgery were treated; they had between 20 and 65 years old, both sexes, tension figures in 140/90 or more, class II of ASA risk, and they were randomly assigned to clonidine treatment or oral placebo in a prospective double blind assay. A dose of 0,075 mg clonidine was administered 8, 12 and 16 hours before the surgical procedure. There were no statistically significant differences between both groups with respect to age, sex, values of systolic tension, diastolic, initial mean or radial pulse. Such parameters were assessed every 6 hours at pre and postoperatory. Clonidine decreased the tension figures in both periods. Adverse reactions without clinical importance occurred in the 27 % of the cases. Drowsiness was the most common secondary effect. No orthostatic hypotension cases were detected. The alpha-agonist reduced the frequency of hypertensive reactions in the postoperatory period (34 %) compared with the placebo (58 %).

17.
Educ. méd. contin ; (51): 29-32, jun. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-178437

ABSTRACT

Este es un estudio estadistico de caracter retrospectivo, sobre la atención de pacientes intoxicados en el Servicio de Emergencia del Hospital Teófilo Dávila de Machala en el año de 1991. De todas las emergencias atendidas, el 1.07 por ciento, fueron intoxicaciones; de estas, el 54 por ciento, correspondio a pacientes mayores de 18 años y se presentaron en el sexo masculino en un 52 por ciento; por ultimo, la principal causa de intoxicacion fue la producida por alimentos; esto es el 24 por ciento de los casos.


Subject(s)
Humans , Ecuador , Poisoning , Health Centers
19.
Rev. cuba. med ; 29(5): 713-20, sept.-oct. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112044

ABSTRACT

Se reporta por primera vez en Cuba el caso de una variante clínica del llamado síndrome de disquinesia ciliar que se confirmó por microscopía electrónica. Se descartaron otras causas de infecciones respiratorias recurrentes, tales como: fibrosis quística, desórdenes inmunológicos y atopía. Se revisan las características morfológicas del cilio normal y se comparan los hallazgos ultraestructurales de los cilios respiratorios del caso en discusión, que demuestran básicamente, la pérdida del brazo interno de dineina y que corresponde al tipo I de disquinesia ciliar


Subject(s)
Adolescent , Humans , Female , Ciliary Motility Disorders
20.
Rev. cuba. med ; 29(4): 462-72, jul.-ago. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-106148

ABSTRACT

Se estudian los factores de aterogénesis en hipertensos menores de 55 años y se compara con un grupo control de 20 sujetos sanos para precisar la asociación o no entre hipertensión arterial y otros factores mediante la prueba paramétrica X* para muestras independientes. Se comprueba sedentarismo en el 80%del grupo de sujetos hipertensos, hábito de fumar en el 52%y sobrepeso u obesidad en el 42%. Auque fueron los factores más comúnmente observados, sólo se confirmó asociación entre hipertensión arterial y obesidad y tabaquismo para una significación estadística menor de 0.01 y 0,05 así como el riesgo relativo del 13,76 y 3,25 respectivamente


Subject(s)
Atherosclerosis , Hypertension , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL